martes, 15 de noviembre de 2016

Insignia Scout Internacional

Objetivo:

Promover el conocimiento del escultismo mundial, incrementar la participación en actividades internacionales que otras asociaciones scouts de la OMMS organizan, así como las que Scouts de México organiza en el territorio nacional y que sean de carácter internacional, y contribuir en la formación integral del joven a través de los objetivos del Esquema Nacional de Programa Educativo (ENPE).

A quien va dirigido

A toda las secciones, manadas, tropas, comunidades y rovers.
Áreas de la Insignia Internacional

1.- Proyectos Internacionales
2.- Relaciones Internacionales
3.- Eventos Internacionales
+ Especialidad-Competencia en Idiomas.
+ Conocimientos básicos de la Estructura del Movimiento Scout Mundial (regiones, países, etc…)
*Cada área va ligada a varios objetivos educativos del ENPE.
Proyectos Internacionales

• Decidir sobre una de las siguientes actividades a realizar:
– Participar en un proyecto internacional en conjunto con algún organismo internacional como la ONU, UNICEF, OEA, etc.
– Visitar una sección ó grupo de otro país.
– Recibir a un scout o scouter de otro país en tu casa y realizar un proyecto de viaje para que él conozca la cultura y las tradiciones de México.
– Participar en la “Valija amarilla” (únicamente la manada), dicha actividad es un intercambio entre manadas de localidades distantes compartiendo parte de sus costumbres, tradiciones, etc.
Relaciones Internacionales

• Elegir por lo menos dos de las siguientes actividades:
– Participar en un JOTA-JOTI
– Visitar una organización internacional, embajada, banco mundial y aprender más de ellos.
– Tener contacto vía e-mail o por carta con por lo menos 2 scouts de otros países
– Contar con una colección internacional, escudos, pins, timbres postales, y mostrarlas junto con su explicación a su sección.
– Ser anfitrión de scouts o estudiantes extranjeros en una, reunión o campamento y planear actividades que ayuden a aprender de sus países.
– Planear y llevar a cabo una cena con invitados scouts de otro u otros países con comida típica de México
– Preparar una cena para los miembros de su patrulla, equipo o sección, con participación de extranjeros o con elementos típicos de otros países.
Eventos Internacionales
Escoger una de estas actividades:
• Participar en un evento o un intercambio internacional.
• Trabajar en un centro scout internacional ya sea de larga o corta estancia (Camp Staff ó Kandersteg, etc.)

Especialidad-Competencia en Idiomas.
• Contar con la especialidad o competencia en idiomas, el idioma de tu preferencia, recomendamos los idiomas oficiales en eventos internacionales: inglés, francés y español (el español no cuenta como especialidad - competencia). Sin embargo puede ser el que más te guste a ti.

Practica de morse - Comunidad Abril 2010

El rey pide una pañoleta del grupo 14
. .-..   .-. . -.--   .--. .. -.. .   ..- -. .-   .--. .- --- .-.. . - .-   -.. . .-..   --. .-. ..- .--. ---   .---- ....-
El rey pide un silbato
. .-..   .-. . -.--   .--. .. -.. .   ..- -.   ... .. .-.. -... .- - ---  
El rey pide una camisola de lobato
. .-..   .-. . -.--   .--. .. -.. .   ..- -. .-   -.-. .- -- .. ... --- .-.. .-   -.. .   .-.. --- -... .- - ---
El rey pide que den una vuelta al parque
. .-..   .-. . -.--   .--. .. -.. .   --.- ..- .   -.. . -.   ..- -. .-   ...- ..- . .-.. - .-   .- .-..   .--. .- .-. --.- ..- .
El rey pide que toda la patrulla se suba a un árbol
. .-..   .-. . -.--   .--. .. -.. .   --.- ..- .   - --- -.. .-   .-.. .-   .--. .- - .-. ..- .-.. .-.. .-   ... .   ... ..- -... .-   .-   ..- -.   .- .-. -... --- .-..

Recivlaje de Cartón y papel

EL PAPEL Y CARTÓN
Son innumerables los objetos de consumo que se empaquetan con papel o cartón, de forma que estos materiales representan el 20% del peso y un tercio del volumen de la bolsa de basura. Además, los sobre empaquetados dan lugar a gran cantidad de envoltorios superfluos elaborados con estos y otros materiales.
Aunque son de fácil reciclaje, y de hecho se reciclan en buena parte, la demanda creciente de papel y cartón obliga a fabricar más y más pasta de celulosa, lo que provoca la tala de millones de árboles, las plantaciones de especies de crecimiento rápido como el eucalipto o el pino, en detrimento de los bosques autóctonos, y la elevada contaminación asociada a la industria papelera.
Además, no todo el papel puede ser reciclado, los plastificados, los adhesivos, los encerados, los de fax o los autocopiativos no son aptos para su posterior reciclaje.
El reciclaje de papel, cartón, periódico, etc.

PERIODICO
En los Centros de  Acopio el periódico será recibido siempre y cuando no vaya mojado, o muy sucio como por ejemplo con alimentos, pintura, tierra, que se haya utilizado para limpiar algo, etc., y también que no vaya revuelto con propaganda que viene adjunta en el periódico.
CARTON

El clasifica como son las revistas, los insertos de propaganda que trae el periódico, cuadernos viejos sin pastas ni arilos, libros viejos, archivo muerto, virutas de papel, pedaceria de papel, papel de propaganda, folletos, etc.
El papel blanco también se clasifica por separado. Cartón se clasifica en distintas clases como el cartón corrugado, este es el que contiene un color café y el cual lo puede identificar porque si lo ve desde un lado se ven tres capas de papel, lisas las de los extremos y ondulada la de en medio. Generalmente es el que se ocupa para cajas de empaque. Únicamente debe de ir el cartón sin llevar hojas, periódico, propaganda, etc.

CARTONCILLO (caple)
Este es  el cartoncillo gris, el cual se utiliza para las cajas de medicina, las cajas de cereal, de galletas, las pastas de los directorios telefónicos, es fácil de reconocer porque rompes un pedacito de catoncillo y se ve gris de en medio.

PAPEL

El papel se clasifica como son las revistas, los insertos de propaganda que trae el periódico, cuadernos viejos sin pastas ni arillos, libros viejos, archivo muerto, virutas de papel, pedaceria de papel, papel de propaganda, folletos, etc.
El papel blanco también se clasifica por separado.

¿ SABIAS QUE ?
México corta medio millón de árboles diariamente para obtener la pulpa virgen.  Al mismo tiempo, se tiran 10 millones de periódicos a la basura al finalizar el día. Anualmente se tiran 22 millones de toneladas de papel en nuestro país.  Si todos recicláramos el papel y el cartón, salvaríamos 33% de la energía que se necesita para producirlos. Además, por cada tonelada, ahorraríamos 28 mil litros de agua y 17 árboles.

El papel y el cartón se consideran entre los desperdicios mejor cotizados.

Objetos de papel reciclables:
  • Desperdicios de papel
  • Hojas y cuadernos
  • Periódicos
  • Revistas
  • Invitaciones
  • Cajas de cartón
  • Papel encerado
  • Envolturas de papel
  • Etiquetas de papel y cartón
  • Papel celofán
  • Fotografías
  • Cartones de huevo
  • Tetra pack
  • Y otros....

El papel puede llegar a reciclarse hasta siete veces. Separa los cuadernos, periódicos, revistas, libros, cajas, hojas, etc. Desdobla las cajas de cartón para evitar ocupar mucho espacio. Lleva tu papel al centro de reciclaje más cercano.
LIBROS HECHOS EN SU TOTALIDAD CON PAPEL RECICLADO
La edición canadiense de Harry Potter y la Orden del Fénix, que tuvo una tirada de casi un millón de copias, fue la primera en el mundo en utilizar papel reciclado con 100% de contenido pos consumo ( consumido previamente ). De esta manera, se evito que se derribaran 39 mil 320 árboles y se ahorraron 435 mil 63 millones 801 litros de agua y la electricidad consumida por un hogar durante 262 años.
COMPOSTA
La composta (también llamada humus) se forma por la descompocisión de productos orgánicos y esta sirve para abonar la tierra. Es un proceso en el que no interviene la mano del hombre, el reciclaje es 100% natural.

Para hacer composta tienes que:
1.- Hacer un hoyo de 1m por 1m y de 30 a 50cm de profundidad (en la tierra), también puedes utilizar un contenedor de madera.
2.- Coloca en el fondo una capa de aserrín para evitar malos olores y conservar la humedad.
3.- Coloca productos orgánicos como pedazos de fruta, verduras, cáscaras de huevo, frijoles, arroz, etc. (si tu familia deja algo a la hora de la comida que ya no se vaya a comer eso te puede servir para tu composta). Si está muy seca agrega un poco de agua para conservar la humedad.
3.- Cubre los desperdicios con una capa de aserrín.
4.- Cubre el hoyo con una capa de tierra.
¡DATO INTERESANTE!: La materia orgánica, cuando se está descomponiendo, genera un calor de aproximadamente 70° C, esto sirve para matar los huevecillos de insectos y la mayoría de los microorganismos que causan enfermedades.

5.- Cada 8 o 10 días debes remover la composta con una varilla para oxigenarla.
Si al remover tu composta ves que hay hormigas NO LAS MATES ya que ellas ayudan al proceso de descomposición.
¿CUÁNDO ESTÁ MI COMPOSTA?: Después de 6 a 8 semanas tu composta esta lista pero antes de usarla tienes quitarle todas las piedras que se formaron y si quieres mas composta puedes usar las piedritas también :-).

Principio del formulario

Final del formulario

Mictlán (Marco Simbólico de la comunidad de caminantes Gpo 39)

En la mitología azteca, el Mictlán o Mitlán es el nivel inferior de la tierra de los muertos
En la mitología azteca, el Mictlán o Mitlán es el nivel inferior de la tierra de los muertos y este se encuentra muy al norte. esta regido por Mictlantecuhtli. En la mitologia maya a este inframundo se le conoce como Xibalbá y es Ah Puch el rey de ese lugar.

El Mictlan es el lugar destinado a los espíritus de las personas que mueren de manera natural, pero para poder alcanzar el descanso eterno se tenia que hacer un duro y largo viaje desde la tierra, pasando por nueve llanuras, ocho de ellas tienen retos para los muertos y en el noveno -el nivel mas profundo- podian alcanzar el descanso eterno; siendo ayudados por el guardian del mas allá Xolotl comenzarian el viaje al descanso eterno, pasando obstaculos como piedras que caen y se golpean entre sí produciendo un gran estrépito, animales feroces o vientos que cortan como navajas.

Las nueve dimensiones con las que cuenta el Mictlan son:

1. Apanohuaia o Itzcuintlan: Aquí había un río caudaloso, la única manera de cruzarlo era con ayuda de Xólotl. Si en vida se habia maltratado a algún perro, Xólotl no ayudaba al muerto y este se quedaba en esta dimensión por la eternidad.
2. Tepectli Monamictlan: Lugar donde los cerros chocan entre si.
3. Iztepetl: Cerro de navajas, este lugar se encontraba erizado de pedernales.
4. Izteecayan: Lugar en el que sopla el viento de navajas, este era un sitio con una sierra compuesta de ocho colinas y nevaba copiosamente.
5. Paniecatacoyan: Lugar donde los cuerpos flotan como banderas; este lugar estaba al pie de la última colina del Izteecayan y ahí empezaba una zona desértica muy fría, compuesta de ocho páramos que había que recorrer.
6. Timiminaloayan: El lugar donde flechan, aquí se decía era un sendero en cuyos lados manos invisibles enviaban puntiagudas saetas hasta acribillar a los pasantes.
7. Teocoyocualloa: Lugar donde las fieras se alimentan de los corazones. En este pasaje, una fiera salvaje abría el pecho del difunto para comerle el corazón, ya que sin este órgano, la persona caía en un charco donde era ferozmente perseguida por un caimán.
8. Izmictlan Apochcalolca: El camino de niebla que enceguece, en este lugar; se tenían que vadear nueve ríos antes de llegar al sitio donde le esperaba su descanso mortal.
9. Chicunamictlan: Aquí las almas encontraban el descanso anhelado. Era el más profundo de los lugares de los señores de la muerte.

Después de pasar todos estos obstáculos, se llega a la liberación de su tonalli (alma). El viaje póstumo dura cuatro años.

El rey de Mictlan son Mictlantecuhtli, y la reina es Mictecacíhuatl. Entre los demás dioses del Mictlan se encuentran, Acolmiztli, Chalmecacíhualt, Chalmécatl y Acolnahuácatl.

Mictlantecuhtli, en la mitología azteca, el dios de la muerte, señor del Mictlán, el silencioso y oscuro reino de los muertos.
Se le representa como un esqueleto, o al menos su cabeza es una calavera. Los aztecas creían en la existencia de cuatro cielos comunicados, a los que se iba ascendiendo por méritos, consiguiendo cada vez un conocimiento más pleno y espiritual hasta llegar a la felicidad eterna. Pero aquellas personas que no habían llevado una vida digna eran enviadas al Mictlán, un lugar en el centro de la tierra en el que el castigo no era el tormento sino el tedio y la inercia.

Los aztecas, con el fin de tener aplacado a Mictlantecuhtli, le enviaban regalos suntuosos, entre los que no faltaban pieles de hombres desollados para que cubriera sus huesos descarnados.

Mictecacihuatl, en náhuatl "Señora de la muerte", en la mitología azteca reina de Mictlán, el 9o. y último nivel del inframundo.

Su propósito es vigilar los huesos de los muertos. Ella presidía los festivales Aztecas hechos en honor de los muertos (que evolucionaron con la incorporación del cristianismo hasta el Día de Muertos contemporáneo), es conocida como la "Dama de la Muerte", ya que se cree que murió al nacer. A veces se la representa trabajando en conjunto con Mictlantecuhtli, y a veces en conflicto.

Dioses del Mictlan

Xólotl, en la mitología mexicas y tolteca, Xólotl (el animal, señor de la estrella de la tarde y del inframundo) era el dios del relámpago, los espíritus y además el ayudaba a los muertos en su viaje al Mictlán.

Xólotl era también el dios de fuego y de la mala suerte. Era gemelo de Quetzalcóatl, y la personificación maligna de Venus. Protege al Sol cuando viaja a través del inframundo durante la noche. También llevo adelante al género humano y le entregó el fuego de la sabiduría. En el arte, Xólotl fue representado como un esqueleto, un hombre con cabeza de perro - "xólotl" también puede significa perro en náhuatl, la lengua azteca - o un animal monstruoso con pies invertidos. Él era también el patrón del juego Ulama. Es identificado con Xócotl como el dios azteca del fuego.

Acolnahuacatl o Acolmiztli era un dios mexica del inframundo de Mictlán. Acolmiztli, que significa en náhuatl felino fuerte o brazo de puma, era representado como un puma de color negro, con un rugido sobrenatural, que custodiaba que los vivos no entraran al reino de los muertos.

Chalmecatl (que significa en idioma náhuatl señor de las aguas) es, en la mitología azteca, uno de los señores de Mictlán, mundo subterráneo reinado por Mictlantecuhtli.

"Dice la leyenda que Huitzilopochtli sacrificó a su sobrino y arrojó su corazón al Lago Texcoco. El corazón se asentó sobre una isleta rocosa donde posteriormente sería construida Tenochtitlán". Los aztecas originalmente eran una de las tribus nahuas, y cuando llegaron al valle de México, traían sus propios dioses. El mas importante era Huitzilopochtli, cuyo nombre, en traducción llana, significa, "el colibri izquierdo"; sin embargo, según Laurette Séjourné en el lenguaje esotérico náhuatl se puede traducir como "El alma del guerrero que viene del paraíso". Al llegar al valle de México, o valle del Anahuac, los aztecas trataron de incorporar la cultura y los dioses de las civilizaciones mas avanzadas que ya estaban establecidas y la de civilizaciones más antiguas como la Tolteca; así incluyeron a Tlaloc, Tezcatlipoca y a Quetzalcoatl. Sin embargo, algunos jefes aztecas como Tlacaelel modificaron la historia para poner a su dios tribal, Huitzilopochtli, al mismo nivel que los demás dioses nahuas. Conforme los aztecas comenzaron a conquistar a otros pueblos, fueron aceptando nuevos dioses y enlazando sus historias con las de los dioses que ya tenían. Los aztecas sacrificaban jóvenes doncellas a los dioses en lo alto de sus pirámides, que dicen que también podrían estar relacionadas con la astrología, para aplacar su ira y obtener su favor. Estos dos dioses tuvieron dos hijos, Quetzalcóatl y Tezcatlipoca. El primero, la serpiente emplumada, es el dios del agua y de la vida, en cambio el segundo es el dios de las cosas nefastas y de los conflictos. Entre los dos crearon el cielo y la tierra. Luego hay gran cantidad de dioses secundarios, como Tlaloc, dios de la lluvia y el rayo o Cineteotl dios del maíz. Xipe Totec es el dios de la fertilidad, y durante las fiestas en su honor, los hombres se vestían con pieles de humanos desollados, como signo de regeneración. Xopilli era el patrón de los artistas, mientras que Macuilxochitl lo era de los juegos y Xochiquetzal del amor facil y de las cosas no aptas en horario infantil. Habían dos dioses del fuego, uno era Huehueteotl y el otro, también vinculado al tiempo y a los gobernantes, Xiuhtecuhtli. El dios estelar Tlahuizcalpantecuhtli, era la personificación de la guerra, y era representado por el planeta Venus. El dios de la Vía Láctea era Mixcoatl y el dios sol era Tonatiuh, también relacionado con la guerra. Por último, cabe destacar al dios del inframundo Mictlantecuhtli y su mujer Mictlancihuatl, que eran representados como esqueletos vestidos de papel.

- Dioses Aztecas
Estaban los dioses supremos, más abstractos y una pléyade de divinidades menores cercanas al diario vivir con funciones específicas. Dentro del enorme cúmulo de dioses ninguno era más poderoso que otro pero había cuatro que compartían la cumbre de todo el panteón: Huitzilopochtli, quetzalcóatl, Tezcatlipoca y Tláloc. Los dioses eran los siguientes: 
Acolmiztli, Acolnahuacatl, Acuecucyoticihuati, Amimitl, Atl, Atlacamani, Atlacoya, Atlaua, Atlatonin, Ayauhteotl, Camaxtli, Centeotl, Centzon Totochtin, Centzonuitznaua, Chalmecatl, Chalchiuhtlatonal, Chalchitlicue, Chalchiutotolin, Chalmecacihuilt, Chantico, Chicomecoatl, Chicomexochtli, Chiconahui, Chiconahuiehecatl, Cihuacoatl, Cipactli, Citlalatonac, Ehecatl, Citlalicue, Ciucoatl, Ciuteoteo, Civatateo, Coatlicue, Cochimetl, Coyolxauhqui, Ixtlilton, Huehueteotl, Huitzilopochtli, Huixtocihuatl, Ilamatecuhtli, Itzlacoliuhque, Itzli, Metztli, Itzpapalotl, Iztaccihuatl, Mayahuel,Macuilxochitl, Malinalxochi, Mictlantecuhtli, Mictlancihuatl, Mextli, Mictlan, Mixcóatl, Nagual, Nahual, Nanahuatzin, Omacatl, Omecihuatl, Ometecuhtli, Ometeotl, Opochtli, Patecatl, Paynal, Popocatepetl, Quetzalcóatl, Talocan, Téotl, Tlacultetl, Teoyaomqui, Tepeyollotl, Teteoinnan, Tezcatlipoca, Titlacauan, Tlalchitonatiuh, Tlacotzontli, Tecciztecatl, Tlahuixcalpantecuhtli, Tláloc (Deidad de la lluvia), Tonantzin, Tlaltecuhtli, Tlatlauhqui, Tlazolteotl, Tletonatiuh, Tlillan-Tlapallan, Tloquenahuaque, Tonacacíhuatl, Tonacatecuhtli, Tonatiuh, Tzitzimime, Ueuecoyotl, Xilonen, Xipe Totec, Xocotl, Xiuhcoatl, Xiuhtecuhtli, Xochipilli, Xochiquetzal, Yohualtecuhtli, Xolotl, Yacatecuhtli, Yayauhqui, Xochitónal.

MICTLANTECUHTLI
"SEÑOR DEL LUGAR DE LOS MUERTOS"
DIOS DEL INFRAMUNDO, JUNTO CON SU MUJER MICTECACIHUATL. SE LE REPRESENTABA COMO UN ESQUELETO CON MANCHAS AMARILLAS, SIMBOLO DE LA DESCOMPOSICION; EN EL MES DE TITITL SE LE SACRIFICABA UN CAUTIVO EN SU TEMPLO TLAXICO, SITUADO EN EL CENTRO CEREMONIAL DE TENOCHTITLAN.